Cómo sobrevivir a las Fake News. Alfabetización mediática contra la desinformación.

Este taller busca generar reflexiones y entregar herramientas a periodistas de medios de comunicación regionales de Antioquia, asociaciones de periodistas comunitarios, iniciativas ciudadanas y estudiantes, sobre cómo enfrentar y prevenir  la propagación  de noticias falsas, especialmente en las redes sociales donde más se encuentra y difunde el fenómeno.

Se llevará a cabo durante 2 días, en formato híbrido, es decir, los asistentes podrán estar en la sede Centro  del Colombo Americano de Medellín o podrán conectarse, vía zoom, si viven en alguna región de Antioquia y no se encuentran en Medellín. La agenda contempla dos sesiones de 4 horas cada una de las dos jornadas (8 horas en total).

Entrada libre, inscripción previa y cupo limitado, se seleccionarán un total de 35 personas para la realización del taller. 

Pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Cm9wqR

Día 1

Taller 1

Conferencista: Santiago Villegas, consultor senior en transformación digital para el sector cultura.

Fecha: 12 de octubre
Hora: 8:00 a.m. – 9:45 a.m.

Introducción al fact-checking. 

Contenido del taller: 

  • El mundo y su transformación digital en 2022.  
  • La hiperproducción de información: cifras y prospectiva.  
  • El IoT o de cómo inconscientemente producimos datos todo el tiempo. 
  • Burbujas de realidad y cámaras de eco. 
  • De la intimidad al metaverso, implicaciones para la desinformación. 
  • Del fact checking a la alfabetización mediática e informacional, una mirada rápida. 
  • Un ojo en los retos que vienen y la ruta de aprendizaje continuo: computación cuántica, transhumanismo y singularidad. 

Taller 2

Conferencista: Julio César Orozco, docente del pregrado de periodismo de la Universidad de Antioquia.

Fecha: 12 de octubre
Hora: 10:00 a.m. – 11:45 a.m.
Lugar: Maker lab + Zoom, Colombo Americano de Medellín

Las otras caras de las Fake News:

El imperio de la falacia argumentativa, el exceso de opinión, ladrones en la red y la democracia de los likes.

Contenido del taller:

Además de la información mentirosa (fake news), inexacta, incompleta o mal intencionada, en la era digital muchos otros fenómenos y prácticas resurgen o emergen con fuerza en contra de los principios fundantes del derecho a la información: veracidad, exactitud, imparcialidad, oportunidad, servicio social.

En esta charla-taller analizaremos algunos de estos fenómenos:

  • El imperio de la falacia argumentativa: populismo autoritario, apelación a la ignorancia, la justicia por mano propia: un asunto de valores, periodismo que prescinde de los derechos.
  • El exceso de opinión: darle voz “a un reino de idiotas” o ¿toda opinión es muy válida? ¿Es verdad que, al fin de cuentas, nadie tiene la verdad?
  • Ladrones en la red: un mundo de noticias más o menos exactas, copiarse en sus “justas proporciones”, el reciclaje de la información: “recibo todo lo que sobre”.
  • La democracia de los likes: emociones políticas, causas momentáneas, apáticos, críticos y adeptos en la era de los influenciadores.
  • Un colofón: “¿Hay alguna idea nueva allí afuera?”: Hacer empresa periodística y no morir en el intento. 

Día 2

Taller 3

Conferencista: Laura Sofia Matiz, parte del equipo de fact checking de la Silla Vacía.

Fecha: 13 de octubre
Hora: 8:00 a.m. – 9:45 a.m.

Cómo cazar noticias falsas. La experiencia del Detector de Mentiras.

Contenido del taller 

  • Entiendo la desinformación. 
  • Tendencias actuales y lo que viene en el fact checking.
  • Herramientas para verificar imágenes con ejercicios y ejemplos. 
  • Herramientas para verificar videos con ejercicios y ejemplos. 
  • Búsqueda avanzada en Twitter. 
  • Quiz de verificación.  
  • Ejercicio grupal. 

Panel de cierre

Conferencistas: Laura Sofía Matiz, Julio César Orozco, Santiago Villegas.
Modera: Colombo Americano de Medellín.
Fecha: 13 de octubre
Hora: 10:00 a.m. – 9:45 a.m.