Ars Scientia
Arte científico de los siglos XVIII a XIX y su mirada a la diversidad tropical
La llegada de los europeos al continente americano desplegó una campaña de exploración científica para documentar, desde los métodos de la ciencia Occidental, la riqueza de nuevas especies de plantas y animales no conocidas hasta el momento. La mejor forma de transmitir las características de estas nuevas especies fue mediante dibujos fieles a los detalles más importantes de los especímenes representados, como su color y sus partes reproductivas, para enviar, luego, el material a Europa y, allí, fuese analizado por expertos en botánica, zoología y entomología.
Muchas de estas reproducciones alcanzaron un nivel artístico sofisticado, sobresaliendo por su belleza y nivel de detalle científico. El célebre naturalista Carlos Linneo, que recibía copias de estas reproducciones frecuentemente, no solo las utilizó para construir su sistema de clasificación de especies sino también para adornar las paredes de su casa de campo. Estos trabajos de representación dieron origen a una nueva línea de expresión artística: el arte científico.
El arte científico, sin embargo, nunca ha recibido un reconocimiento similar al de las bellas artes. Tampoco es reconocido como una ciencia. El arte científico ha estado en un medio camino : desde el punto de vista artístico por su falta de creatividad, expresionismo y emotividad. Desde el punto de vista científico ha sido simplemente un apoyo a trabajos de análisis, clasificación y formulación de hipótesis. Para muchos, el arte científico no es un arte y tampoco es una ciencia.
Esta exposición busca resaltar el valor del arte científico producido durante los siglos XVIII a XIX, particularmente el producido en el continente americano. La exposición destaca algunos logros artísticos de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, que produjo cientos de ilustraciones botánicas de gran belleza. También se exhiben reproducciones de la famosa obra Aves de Norte América, de John James Audubon, y trabajos de la obra Flora de América, de Etienne Denisse. Obras un poco menos conocidas, pero no de menor valor, son presentadas aquí para que el público por sí mismo pueda valorar la riqueza del arte científico.
Esta exposición ha sido producida por Ars Scientia, organización que pretende rescatar estas imágenes de arte científico, para evitar que sean olvidadas por el público general.
Venta de arte científico en COLOMBO STORE
En Colombo Store tendremos a la venta algunas piezas de está exposición: cuadros, afiches, rompecabezas, calendarios, programadores y agendas.
Pueden encontrar una Colombo store en: nuestra sede Centro, primer piso al lado de la Biblioteca Colombo; en nuestra sede El Poblado, en la librería.