Proyecto de publicación del Atlas geográfico del Perú

2022-11-17
Cierre: 2022-11-30
2022-12-15
- 17:30 hrs
Lugar: Colombo Americano de Medellín, sede Centro

Proyecto de publicación del 

Atlas geográfico del Perú 

por Mariano Felipe Paz Soldán, París 1865 

 

Jean-Pierre Chaumeil , Juan Manuel Delgado Estrada y Georges Lomné

 

 

La obra cartográfica y geográfica de Mariano Felipe Paz Soldán (Arequipa 1821- Lima 1886) es considerada como la más relevante del Perú decimonónico. En 1865, el ilustre estudioso compuso en Paris el primer mapa completo del Perú republicano en el cual aparecían, no solo la demarcación de las circunscripciones administrativas, sino también unas viñetas que representaban monumentos históricos, vistas de ciudades y representaciones alegóricas de la flora y fauna nacionales con su correspondiente ubicación dentro del territorio peruano (es de recalcar que esta obra fue premiada en la Exposición Universal de París de 1867). Aquel mismo año, Paz Soldán editó su obra magna, el Atlas geográfico del Perú, primero de su género en el país. Lo hizo a expensas del gobierno peruano de la época. En esta obra se combina lo último de las geografías peruanas con el adelanto técnico de las imprentas francesas. Con anterioridad, en 1862, Mariano Paz Soldán había enriquecido y publicado la Geografía del Perú, obra póstuma de su hermano Mateo Paz Soldán. Posteriormente, en 1877, editaría su notable Diccionario geográfico-estadístico del Perú.

Por su amplitud y por la calidad excepcional de su impresión litográfica, el Atlas debe ser considerado como una obra monumental y, sin duda alguna, como la más emblemática del Perú de entonces. Consta de más de 70 láminas a todo color y gran tamaño, de las cuales 17 representan los mapas de los departamentos de la época, 28 figuran planes de ciudades y 27 son vistas panorámicas. A ello se agrega una extensa bibliografía. Cabe añadir que varias láminas fueron litografiadas por primera vez a fotografías sacadas por Garreaud y Helsby.

En el Perú, al inicio de la República, se viola la necesidad de realizar levantamientos topográficos y mapas nacionales para fomentar un nuevo ordenamiento territorial. En este contexto, el Sr. Paz Soldán ayudó por primera vez a realizar un conocimiento real del territorio peruano, en todas sus escalas: ciudades, provincias y departamentos. También se empeñó en delimitar las fronteras del país. Ayudó a la gestión del territorio, al brindar a las autoridades y funcionarios locales de esos entonces los importantes logros del trabajo geográfico hecho durante los primeros años de la República. En la ley del 6 de diciembre del 1849 dictada por el Presidente Ramón Castilla, se había dado la orden a los prefectos par que entregaran expedientes informando acerca de la nueva demarcación de sus departamentos, provincias y distritos. En esta nueva Ley se señala la dificultad de la topografía del territorio nacional y se ordena levantar el mapa geográfico del Perú y un mapa topográfico de los límites con Ecuador y Bolivia. Mariano Paz Soldán quien asumió de lleno la devolución de la demarcación territorial. En 1877 editaría su Diccionario estadístico-geográfico del Perú, al cabo de 36 años de trabajo, recogiendo 30 000 números geográficos y señalando para cada uno su etimología Quechua o Aymara, su posición astronómica, su calificación administrativa o política y sus características geográficas.

Volver a publicar, 150 años después, la magna obra que constituye el Atlas, verdadera joya editorial y bibliográfica, no solo colmaría una importante deficiencia en la historia de la geografía peruana sino que haría justicia a un ilustre peruano que muchos de sus paisanos siguen ignorando. En rigor, es difícil de escuchar porque esta obra nunca fue reeditada a pesar de su innegable prestigio. Volver has hacerlo en 2012 parece muy oportuno, en paralelo a la próxima reedición por el Museo Raimondi 1 de los Mapas del Perú de Antonio Raimondi (amigo cercano de Mariano Paz Soldán) que fueron publicados por primera vez bajo el sello de la Sociedad Geográfica de Lima, en 1883 y 1900.

La nueva edición del Atlas de Paz Soldán es un encargo de Jean-Pierre Chaumeil (antropólogo, CNRS-IFEA) y Juan Manuel Delgado Estrada (geógrafo de la UNMSM). La digitalización de la obra se ha realizado a partir de los ejemplares del Atlas del Instituto Riva-Agüero de la PUCP. El formato de la publicación será de 30 x 42 cm y el libro constará aproximadamente de 220 páginas (mapas y láminas a todo color) en papel estucado mate de 150 gramos. El conjunto está encabezado por una presentación de los dos coeditores, Valdemar Espinoza Soriano (UNMSM) y Georges Lomné (IFEA). Seguirán varios estudios introductorios. El primero a cargo by Carlos Peñaherrera del Águila † (reproducirá para ello su texto de la Enciclopedia Temática del PerúV, 2004 “Los grandes atlas del siglo XIX: la obra de Paz Soldán y Raimondi”); el segundo, de Pascal Riviale (historiador, Archivos Nacionales de Francia, París) “La contribución de los talleres franceses a la cartografía peruana en el siglo XIX”; el tercero, de Juan Manuel Delgado (geógrafo, UNMSN), “La construcción del pensamiento geográfico del Perú en el siglo XIX” y, por último, el de Jean-Pierre Chaumeil (antropólogo, CNRS-IFEA), “Los Paz Soldán y el avance de la ciencia en el Perú decimonónico».

Al cumplir con esta tarea, la UNMSM, el IFEA y la Embajada de Francia se honran de haber sacado del olvido a un monumento editorial del siglo XIX peruano.

 

Referencia de papel

Jean-Pierre Chaumeil , Juan Manuel Delgado Estrada y Georges Lomné , “Proyecto de publicación del Atlas geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán, París 1865” ,  Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos , 40 (3) | 2011, 599-601.

Referencia electrónica

Jean-Pierre Chaumeil , Juan Manuel Delgado Estrada y Georges Lomné , «Proyecto de publicación del Atlas geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán, París 1865″ ,  Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [En línea], 40 (3) | 2011, publicado el 01 de junio de 2012 , consultado el 07 de noviembre de 2022 . URL  : http://journals.openedition.org/bifea/1346; DOI  : https://doi.org/10.4000/bifea.1346

Exposiciones relacionadas

Buscando Tréboles, cine

Inicia: octubre 18, 2022
Finaliza: noviembre 3, 2022
Lugar: Sala de cine 1

Películas relacionadas