EDICIÓN 127 REVISTA KINETOSCOPIO
El cine coreano de hoy
Kinetoscopio edición 127
Mezcla de tradición e innovación, el nuevo cine de Corea del Sur está a la vanguardia de las cinematografías orientales contemporáneas. Es un fenómeno que tiene menos de 25 años y que sin embargo ha alcanzado cotas artísticas inimaginadas y un éxito impresionante en los festivales internacionales. Que Parásitos (Gisaengchung, 2019) de Bong Joon-ho haya ganado este año la Palma de oro en Cannes es la consecuencia casi natural de todo este boom.
A diferencia del cine chino de “la quinta generación” de directores en los años ochenta, y del cine taiwanés de los años noventa, este cine coreano se ha beneficiado de la tecnología digital no solo para su realización, sino sobre todo para su difusión y propagación como si se tratara de una epidemia viral. Es posible que en Colombia no sean muchos los títulos del cine coreano que se hayan estrenado comercialmente en los últimos veinte años, pero eso no ha sido obstáculo para que a través del video digital, las plataformas de streaming y las descargas online se conozcan a estos autores y a estas obras, formándose un culto alrededor de ese cine diverso que es a la vez inquietante, violento, cruel, inteligente y tremendamente efectivo a la hora de capturar el interés del público.
En esta edición de Kinetoscopio celebramos el nuevo cine surcoreano con una selección de ensayos que trazan la vida y obra de sus autores más populares. Park Chan-wook, Bong Joon-ho, Lee Chang-dong, Kim Ki-duk, Kim Jee-woon y Hong Sang-soo. Dejemos que, a través de los escritores de la revista, nos cuenten su propia historia, que es también la del nuevo cine de su país, cubierto ya de gloria.