ZOOMLAB II (2014)

La metodología del Programa Desearte Paz unifica componentes expositivos y pedagógicos, en contextos de interés a los cuales aporta en para su trasformación social de la comunidad local. Esta metodología ha logrado aplicarse eficazmente en el encuentro fotográfico titulado ZOOMLAB II.
Aún más, este laboratorio comprueba uno de los objetivos del Programa: todos aprendemos.

Este año, Zoomlab II comprende cuatro exposiciones de fotógrafos internacionales, dos de fotógrafos locales y los resultados de los talleres con estudiantes de la Colegiatura Colombiana, Bellas Artes y la Institución Universitaria Salazar y Herrera.

Elaine Ling (Toronto, Canadá). A quien rendimos un sentido homenaje por su incesante búsqueda de símbolos y tradiciones ancestrales alrededor del mundo. Desde los arboles boa hasta recónditos lugares y comunidades en Manchuria, este año nos engalana con su intrépida aventura realizada por el Parque Arqueológico de San Agustín, en 2013. Sus imágenes, algunas intervenidas con tonos oro, son un reconocimiento sobresaliente para valorar nuestros tesoros cargados de universalidad.

Matt O’Brien (San Francisco, Estados Unidos). Las fotografías que hacen parte de su libro “No dar Papaya”, capturadas después de varios años de visitar nuestro país, sintetizan esas características que destacan el ser colombiano y sobre el terruño en el que sobrevive y goza de su condición. En esos rostros, arados, playas, parques y actividades cotidianas, el espectador sin ninguna duda identifica una nación a la que Matt con su ojo le ha aportado con sus talleres y exposiciones en diferentes ciudades, una nación que ha disfrutado, gozado y amado.

John Chakeres (Columbus, Estados Unidos). Su proyecto “Challenger” es indiscutiblemente un tributo a la creatividad que demanda un fotógrafo cuando es requerido por la ciencia, sin olvidar su ser artista. Las asombrosas tomas recuperadas de sus archivos de fotografía análoga, están ahora en digital y evidencian la capacidad y recursividad de un buen fotógrafo. Millas de cableado, obturadores con dispositivos sensibles a la vibración de la tierra en el despegue de un cohete, objeto que Chakeres inventó para capturar estas imágenes, son un noble ejemplo de un ojo sensible y a la vez científico. Su investigación actual sobre texturas y abstracción desde el mundo digital que enseña a sus estudiantes, es solo un proceso natural de una mente preparada a la excelencia en el arte y en otras áreas del conocimiento a donde es invitado a aportar.

Tom Griggs. (Massachusetts, Estados Unidos). Residenciado actualmente en Medellín. Su obra “City of Eternal Spring – Revised” es un diario visual de la ciudad que habita. Observa cómo se trasforma. Sus fotografías a veces involucran la masiva construcción de edificios sin conciencia de patrimonio; en otras, permite develar esa constante relación de lo urbano con lo rural a través de misteriosas captaciones del paisaje que rodea la ciudad.

David Romero (Colombia). Actualmente coordina los laboratorios fotográficos de la Universidad de Antioquia y además, como muchos otros fotógrafos con cargos administrativos, persiste en su discurso plástico desde la fotografía. La división entre artista, gestor o administrador ha quedado atrás. El arte nos da la opción de mirar el presente con poesía o manifestar asuntos que demandan al espectador mirar y reflexionar. Tal es el caso de su serie de desplazados de su entorno “Exodo”. Allí las imágenes no provienen de la sección de noticias internacionales de lejanos campos de refugiados, esta vez son nuestros vecinos. En ellas vemos su entorno, sus rasgos de humanidad que develan deseos de sobrevivir aun en circunstancias adversas. Los desplazados están cerca y nos conectan como país. Estas fotos exigen actos de responsabilidad, preguntan ¿Que debemos hacer? El inicio de una respuesta a la solidaridad, el fenómeno del desplazamiento en Colombia no ha terminado. La capacidad de ver un fin en el horizonte depende de todos.

Ludger Puetz (Alemania). Como parte del enfoque social en que la Galería re direcciona el arte a través de una búsqueda de lo bello más pragmática que el objeto de arte en sí, el empresario alemán y fotógrafo Ludger Puetz ha sido invitado a retratar a los niños y niñas de la Corporación Manapaz ubicada en la comuna 8, barrio Caicedo, quienes hacen parte de la línea Arte e Infancia del Programa Desearte Paz. Con la serie de retratos “Desde mi ventana”, Ludger logra – en un espacio a veces rodeado de circunstancias hostiles, que el espectador se acerque de nuevo a estos infantes que construyen su horizonte, a veces refugiados en su hogar y en su inocencia, y la manera como miran la ciudad que somos y habitamos todos.

Juan Alberto Gaviria Vélez
Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestra programación académica y cultural.

NOTICIAS RECIENTES

CENTRO COLOMBO AMERICANO

Somos una institución cultural sin ánimo de lucro con una amplia experiencia en la formación del idioma inglés como segunda lengua. Nuestra institución hace parte de la Red de Centros Binacionales en Colombia (BNC) reconocidos por la Embajada de los Estados Unidos en Colombia como entidades aliadas.

Hemos recibido tu solicitud con éxito

Ahora podrás disfrutar de todo nuestro contenido y noticias.

¡Agradecemos tu interés!